Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria y en Educación Permanente de Adultos.
Investigación financiada por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Convocatoria nacional de 1997 de ayudas a la investigación educativa. Referencia A485. Aplicación presupuestaria 683.2, Código 2933. Director e Investigador principal Bernardo Gargallo López. (800.000 pts) (1998-2000).
En este proyecto se pretendía analizar los efectos de un programa de intervención de enseñanza de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Educación Permanente de Adultos. Para ello se desarrolló un diseño cuasiexperimental con grupos experimentales y grupos de control, con pretest y dos postests, aplicados sobre todos los grupos (catorce grupos, siete experimentales y siete de control de seis centros diferentes). Los resultados corroboraron el buen funcionamiento del programa ya que se logró mejorar tanto las estrategias de aprendizaje como el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales, lo que no ocurrió con los sujetos de los grupos de control. Se consiguió la generalización y transferencia de la mejora de estrategias en los resultados académicos -los alumnos entrenados en el uso de estrategias de aprendizaje en una disciplina utilizaron las habilidades adquiridas en otras en las que no se había aplicado el programa- y en la consistencia de resultados. Éstos mejoraron en un segundo postest aplicado casi dos meses después de concluida la intervención con respecto a los resultados obtenidos en el primer postest, aplicado nada más concluida la misma.
Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los universitarios afrontan el aprendizaje
Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Código SEC/2003-016787. Convocatoria Nacional de Ayudas para la financiación de Proyectos de I+D en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, convocatoria de 2003. Director e Investigador principal Bernardo Gargallo López. (34.960 euros) (2003-2006)
El objetivo fundamental de este proyecto de investigación, entre otros, era precisar a nivel empírico en qué medida influye en el modo de aprender de los alumnos el modo de enseñar y evaluar de sus profesores.
Se trabajó con una muestra numerosa de profesores y alumnos de tres universidades valencianas. A partir de los instrumentos de evaluación utilizados se pudieron precisar cuatro tipologías/enfoques de enseñanza y evaluación, dos de ellos centrados en el aprendizaje y dos centrados en la enseñanza. Se llevaron a cabo análisis de varianza (ANOVA) contrastando los resultados obtenidos por los estudiantes de los cuatro grupos de profesores en estrategias de aprendizaje, actitudes y enfoques con dos medidas, de pretest y de postest al inicio y al final de la docencia de una asignatura impartida por el profesor de la tipología docente correspondiente (concretada en los cuatro grupos ya citados), para comprobar si los alumnos que trabajaban con determinado tipo de profesor modulaban su modo de aprender en función de los modos de enseñar y evaluar de su profesor. Los diversos análisis realizados (contrastes entre los cuatro grupos de alumnos correspondientes a las cuatro tipologías docentes, intergrupo e intragrupo, y contraste entre el mismo grupo de alumnos trabajando con profesores de tipologías diferentes) permitieron corroborar la incidencia de los modos de enseñar y evaluar de los profesores en los modos de aprender de sus estudiantes: al finalizar la docencia de las asignaturas se produjeron mejores resultados en estrategias, actitudes y enfoques en los alumnos que trabajaban con profesores centrados en el aprendizaje y con habilidades docentes, y peores en los alumnos que trabajaban con profesores centrados en la enseñanza. Encontramos como factor modulador de los resultados las habilidades docentes disponibles. Los resultados fueron especialmente claros en los grupos de alumnos que trabajaban con profesores centrados en el aprendizaje y con habilidades docentes (Tipología 1). No lo fueron tanto en el caso de alumnos que trabajan con profesores centrados en el aprendizaje pero con menos habilidades docentes (Tipología 3). De modo que los profesores centrados en el aprendizaje que disponen de suficientes habilidades docentes (en la planificación, enseñanza y evaluación), fomentan el desarrollo de estrategias más eficaces, de actitudes positivas y de enfoques profundos de aprendizaje.
La clave estará, pues, en disponer de profesores con una concepción centrada en el aprendizaje y, al mismo tiempo, con habilidades docentes suficientes. Encontramos, también, que los alumnos que trabajaban con profesores centrados en el aprendizaje y con habilidades docentes rendían más (las calificaciones obtenidas en la asignatura correspondiente eran más altas) que los alumnos que trabajaban con profesores centrados en la enseñanza. Las puntuaciones más altas las obtenían los alumnos que trabajaban con profesores del tipo 1 (constructivistas y con habilidades docentes), seguidas por los del tipo 3 (constructivista y con menos habilidades docentes que el 1), y a continuación estaban las calificaciones obtenidas por los alumnos de profesores de los tipos 2 y 4 (centrados en la enseñanza/tradicionales).
La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores incidentes y diseño de un modelo de intervención.
Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Código EDU2009-08518. Convocatoria Nacional de Ayudas para la financiación de Proyectos de I+D en el marco del en el marco del VI Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, convocatoria de 2008. Director e Investigador principal Bernardo Gargallo López. (72.600 €) (2009-2012)
En este proyecto buscábamos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pudiera explicar su rendimiento de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento. Para ello se estudiaron variables relevantes en el aprendizaje de varios grupos de alumnos de 1er curso, de diversas titulaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, con las mejores notas de la PAU, comparando sus resultados con los de otros alumnos de calificaciones medias de las mismas titulaciones, llevándose a cabo un seguimiento de dos años sobre la muestra. Los datos tomados de los alumnos, usando metodologías cuantitativas y cualitativas, se han contrastado con la percepción de los profesores sobre los alumnos excelentes.
El perfil del alumno excelente, comparado con el del alumno medio, es el siguiente: Estos alumnos manejan mejor que los estudiantes medios y de modo sostenido a lo largo de los dos años las estrategias de aprendizaje, desarrollan más enfoque profundo y menos superficial, prefieren estilos de aprendizaje reflexivos y teóricos, tienen mayor autoconcepto académico/laboral, emocional y familiar y obtienen mayor rendimiento académico. Son responsables, con confianza en sí mismos, con motivación intrínseca, interés por aprender, disciplinados y honestos. Son aprendices autónomos, con buenos hábitos de trabajo, y resuelven problemas de modo efectivo. Son buenos planificadores, con buena organización, se implican en clase, atienden y participan activamente, manejan bien las técnicas de estudio, llevan las cosas al día, usan eficazmente las TICS, y saben conciliar el trabajo con el ocio y el tiempo libre. Trabajan bien en equipo, aunque no siempre lo prefieren, y son buenos compañeros, con habilidades sociales. Son capaces e inteligentes, con iniciativa y creatividad.
A partir de este perfil y de la información recogida de los alumnos y los profesores sobre qué hacer para potenciar la excelencia, la propuesta del equipo investigador se concretó en dos frentes de acción complementarios: El primero demanda la acción del profesor en el aula trabajando con una orientación centrada en el aprendizaje, usando metodologías de enseñanza y evaluación acordes. El segundo exige trabajar de modo explícito el “aprender a aprender” y entrenando en estrategias de aprendizaje a los estudiantes de los primeros cursos, críticos para la integración en la universidad.
Metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad. Diseño, implementación y evaluación.
Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Código EDU2012-32725. Convocatoria Nacional de Ayudas para la financiación de Proyectos de I+D en el marco del VI Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, convocatoria de 2011. Director e Investigador principal Bernardo Gargallo López. (18.720 euros) (2013-2015)
En esta investigación se pretendía evaluar el impacto de metodologías centradas en el aprendizaje sobre el modo de aprender de los estudiantes universitarios y sobre su rendimiento. La hipótesis sostenía que la aplicación eficaz de formatos metodológicos centrados en el aprendizaje mejoraría en los alumnos las estrategias, los enfoques, las actitudes ante el aprendizaje y el rendimiento académico.
Para llevar a cabo el proyecto se seleccionaron profesores con buena disposición para adoptar metodologías innovadoras, centradas en el aprendizaje, logrando su compromiso para aplicarlas en sus grupos de alumnos, preferentemente de 1º y 2º curso de grado, de las cuatro universidades participantes en la investigación, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Católica de Valencia y Florida Universitaria, a lo largo de dos años académicos. Los profesores participaron en seminarios de formación y seguimiento para concretar el diseño y la implementación de las propuestas formativas. La evaluación de los alumnos se llevó a cabo con un diseño cuasiexperimental pretest-postest valorando sus estrategias, enfoques y actitudes ante el aprendizaje, su percepción del contexto de aprendizaje e implicación y su rendimiento académico antes y después de la aplicación del programa formativo. Se evaluó también la percepción y valoración de los alumnos ante las propuestas formativas desarrolladas así como la de los profesores. Se realizaron comparaciones intragrupo y entregrupo para valorar el impacto diferencial de diferentes formatos centrados en el aprendizaje. Se utilizó metodología cuantitativa y cualitativa.
Los resultados obtenidos han sido muy positivos y acordes con la hipótesis formulada, mostrando mejoras significativas en las estrategias de aprendizaje, en las actitudes, en los enfoques de aprendizaje y en la percepción del contexto de aprendizaje e implicación de los alumnos participantes en la investigación y también en el rendimiento académico a partir de los formatos innovadores/centrados en el aprendizaje desarrollados por los profesores; los alumnos han valorado también positivamente los formatos metodológicos empleados; se han realizado también análisis cualitativos de los cuestionarios abiertos y grupos de discusión de los alumnos de los grupos seleccionados, con una valoración positiva de los formatos empleados.
Se han analizado también las diferencias en el impacto de los formatos centrados en el aprendizaje desarrollados estudiando el efecto del profesor, curso, grupo y materia. Se han encontrado algunas diferencias en función de estas variables, pero en todos los casos los resultados han sido positivos.
A partir del trabajo realizado, en las publicaciones efectuadas se oferta a la comunidad científica y docente universitaria una propuesta de formatos innovadores, centrados en el aprendizaje, eficientes y eficaces, para que puedan ser utilizados y replicados por otros profesores e investigadores
Universidad, Innovación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Redes de Excelencia.
Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, Subprograma estatal de generación de conocimiento. Acciones de dinamización de Redes de Excelencia. Código EDU2014-51756-REDT, convocatoria de 2014. Director e Investigador principal Miguel Ángel Santos Rego. Universidad de Santiago de Compostela. (25.000€) (2014-2016).
A esta Red pertenecen cuatro grupos nacionales de investigación: el grupo ESCULCA, grupo de referencia competitivo del sistema universitario de Galicia, dirigido por el profesor Miguel Ángel Santos Rego, de la Universidad de Santiago de Compostela, el grupo de investigación: Cultura Cívica y Políticas Educativas, dirigido por el profesor Gonzalo Jover Olmeda de la Universidad Complutense, y el grupo Ciudadanía y Educación, grupo de investigación consolidado, dirigido por la profesora Concepción Naval Durán, de la Universidad de Navarra, y el GIPU-EA de la Universidad de Valencia.
Los objetivos de trabajo fueron:
- Constituir y articular una red de investigación, desarrollo e innovación educativa capaz de idear y disponer espacios efectivos de comunicación para un mejor conocimiento y aprovechamiento de experiencias y buenas prácticas en el ámbito de la Universidad.
- Proyectar la red en el contexto internacional, buscando alianzas con otros grupos y universidades, prestando especial atención a las instituciones europeas.
- Mejorar la transferencia de conocimiento desde la investigación a las políticas y prácticas de gestión universitaria.
En el contexto del trabajo de la red se han desarrollado diversas acciones recogidas en el apartado de Actividades de esta web, que incluyen reuniones científicas y publicaciones.
Diseño operativo de la competencia “aprender a aprender” para los grados universitarios. Instrumentos de evaluación y propuestas para la enseñanza.
Investigación financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Código EDU2017-83284-R. Convocatoria Nacional de Ayudas para la financiación de Proyectos de I+D+i orientada hacia los retos de la sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, convocatoria de 2017. Directores e Investigadores principales Bernardo Gargallo López y Cruz Pérez Pérez. (33.396 euros) (2018-2020)
En esta investigación pretendemos concretar lo que supone la competencia «aprender a aprender», una de las competencias propuestas como claves por la Unión Europea para el sistema educativo, a nivel operativo, para los alumnos universitarios, estableciendo dimensiones de la misma, criterios de evaluación, estándares de competencia, si fuera posible, y niveles de dominio para concretar instrumentos de evaluación a partir de este trabajo y para llevar a cabo el diseño curricular de la competencia a lo largo de los grados universitarios, especificando lo que éste supone o debe suponer en cuanto a objetivos, métodos de enseñanza/aprendizaje y evaluación, y resultados de aprendizaje en los cuatro cursos de los grados.
Para desarrollar el proyecto se llevará a cabo un análisis documental de la literatura sobre el tema para concretar lo que el contenido de la competencia supone. Estos datos serán contrastados con los que aporten informantes clave sobre el tema mediante grupos de discusión en los que se trabajará con expertos investigadores, profesores, estudiantes, empleadores y profesionales de los grados de tres grandes ámbitos de conocimiento, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud e Ingenierías, provenientes éstos últimos de las cuatro universidades participantes en el estudio: Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Católica de Valencia y Florida Universitaria. Integrando las aportaciones de la literatura y de los grupos de informantes clave se llevará a cabo el diseño curricular de la competencia para su trabajo en los grados universitarios, incluyendo secuenciación temporal y procedimientos de enseñanza y evaluación.
Previamente se diseñarán y validarán instrumentos de evaluación, que incluirán un cuestionario estandarizado de tipo generalista e instrumentos más vinculados a la realización de tareas lo más auténticas posible, que aporten evidencias del dominio de la competencia. Se hará uso de un diseño integrador, con métodos mixtos, que comporta la combinación e integración de metdologías cuantitativas y cualitativas, que incluyan análisis documental, análisis de contenido y un diseño de validación de pruebas, que utilizará un muestreo representativo de estudiantes de las cuatro universidades participantes. Se hará uso de estadísticos univariados y multivariados para analizar diferencias del uso de la competencia en función de diversas variables moduladoras y de sus relaciones, estudiando también la capacidad predictiva del cuestionario sobre el rendimiento académico.
Los resultados obtenidos permitirán ofertar a la comunidad científica y docente universitaria una propuesta funcional para trabajar la competencia en los grados universitarios.
Universidad, innovación y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Redes de Excelencia.
Investigación financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, Subprograma estatal de generación de conocimiento. Acciones de dinamización de Redes de Excelencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, convocatoria de 2017. Código EDU2017-90651-REDT. Director e Investigador principal Miguel Ángel Santos Rego. Universidad de Santiago de Compostela. (20.000€) (2018-2019).
A esta Red pertenecen ocho grupos nacionales de investigación: el grupo ESCULCA, grupo de referencia competitivo del sistema universitario de Galicia, dirigido por el profesor Miguel Ángel Santos Rego, de la Universidad de Santiago de Compostela, el grupo de investigación: Cultura Cívica y Políticas Educativas, dirigido por el profesor Gonzalo Jover Olmeda de la Universidad Complutense, y el grupo Ciudadanía y Educación, grupo de investigación consolidado, dirigido por la profesora Concepción Naval Durán, de la Universidad de Navarra, el GIPU-EA de la Universidad de Valencia, el grupo Grupo de Investigación Educación, Diversidad y Sociedad (SEJ-477), dirigido por el profesor José Luis Álvarez Castillo, de la Universidad de Córdoba, el Grupo de Investigación “Investigación Pedagógica de la Persona” (HUM-403), dirigido por el profesor Antonio Bernal Guerrero, de la Universidad de Sevilla, el Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social (HUM-169), dirigido por el profesor Julio Vera Vila, de la Universidad de Málaga, y el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GR 209), dirigido por el profesor Ángel García del Dujo, de la Universidad de Salamanca.
Los objetivos de trabajo son:
- Consolidar la Red como un marco de investigación, desarrollo e innovación educativa capaz de idear y disponer espacios efectivos de comunicación para un mejor conocimiento y aprovechamiento de experiencias y buenas prácticas en el ámbito universitario.
- Afianzar la Red como espacio idóneo para el análisis y, en su caso, evaluación de la calidad de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en la universidad.
- Proyectar la Red en el contexto internacional, buscando alianzas estables con otros grupos y universidades, prestando especial atención a las instituciones europeas e iberoamericanas.
- Vincular líneas de investigación de los grupos implicados, de modo que sea posible una mayor rentabilización de esfuerzos en torno a la explotación de resultados y la posibilidad de optimizar la transferencia de conocimiento.
- Contribuir desde la Red a una mejor toma de decisiones en torno a políticas, programas, estrategias y prácticas de gestión educativa en la universidad.
La competencia Aprender a Aprender en la universidad, su diseño y desarrollo curricular. Un modelo de intervención y su aplicación en los grados
Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación/MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER Una manera de hacer Europa. Convocatoria de 2021 de «Proyectos de generación de conocimiento» en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Código PID2021-123523NB-I00. Directores e Investigadores principales Bernardo Gargallo López y Cruz Pérez Pérez. (35.000 euros) (2022-2025)
A partir de los resultados obtenidos en el proyecto anterior, con este proyecto se pretende desarrollar un planteamiento innovador para la inclusión de la competencia Aprender a Aprender, una de las más transversales y poderosas, en los grados universitarios de modo que el profesorado pueda trabajarla de un modo fácil, funcional y eficaz.
En el proyecto se trabajará con una muestra de profesores interesados, de la Universidad de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia, de Ciencias de la Educación e Ingenierías, para implementar con sus alumnos propuestas de formación para enseñar y evaluar la competencia AaA en las materias de los grados universitarios, seleccionando dimensiones, subdimensiones de la misma, y concretando resultados de aprendizaje evaluables, contenidos y métodos de enseñanza y evaluación. Para la evaluación se usará el cuestionario CECAPEU, validado en un proyecto anterior, y procedimientos de evaluación auténtica, utilizando para ello tareas que muestren el dominio de la competencia.
Se hará uso de un diseño de métodos mixtos secuencial y explicativo integrando en un mismo estudio metodología cuantitativa y metodología cualitativa para el análisis y valoración de la implementación de propuestas formativas de cara a la adquisición de la competencia de AaA Una parte del diseño será cuasiexperimental con grupos experimentales y de control de las dos universidades, con pretest y postest, y se utilizará metodología cuantitativa para evaluar los resultados. También se utilizará metodología cualitativa, recogiendo las percepciones de los implicados, alumnado y profesorado, sobre el proceso y los resultados de la enseñanza de la competencia mediante entrevistas y grupos focales.
También se hará uso de modelos explicativos para analizar la relación explicativa de la competencia sobre el rendimiento académico, considerando factores personales y contextuales.
Se van a implementar propuestas formativas que faciliten el dominio de la competencia AaA en el alumnado de los grados universitarios, facilitando al profesorado recursos, orientación y ejemplos de buenas prácticas para trabajar la competencia en las materias. Los resultados pueden ser de sumo interés para los investigadores interesados y para las universidades españolas, habida cuenta de su potencial capacidad de transferencia